viernes, 6 de febrero de 2015

II. La Gestión del Conocimiento desde el pensamiento complejo

3. La Gestión del Conocimiento desde el Pensamiento Complejo

El gran Edgar Morín nos presenta uno de los grandes desafíos que considera para la educación del siglo XXI: el Pensamiento Complejo.  A continuación, algunos estudiosos han escrito al respecto desde el lente de Morín.


Sergio Tobón nos comparte en el siguiente enlace un artículo científico muy interesante titulado " La Gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano".  Les invito a leerlo.

Buscamos organizaciones inteligentes, escuelas de calidad.  Entonces, te puede interesar este en lace:



¿Y qué del maestro  y la escuela en esta aldea global? Este enlace es imperdible para ti. Te invito a echar un vistazo:


Algunos vídeos recomendados para el tema:


Interesantes  vídeos.  En el  primero se explica con claridad el significado de Gestión del Conocimiento y en el segundo, participa activamente Edgar Morín.


¿Te animas a participar de esta actividad?

Observa la imagen y relaciona la Gestión del Conocimiento con el Pensamiento Complejo.
Reflexiona entonces a partir de esta pregunta:
¿La promoción del pensamiento complejo es un método para la gestión del conocimiento?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________





Muchas gracias por participar en el BDH.


Bibliografía de ayuda:


Caballero, A. (2002). Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf


Herreros, C. (2000). La empresa inteligente. Recuperado de www.gestiondelconocimiento.com

Imbernón, F. (2006). La profesión docente en la globalización y la sociedad del conocimiento. Recuperado de

Morin, E. (2006). Educar en la era planetaria. Barcelona: Editorial Gedisa.

Morín, E. (s/f).  Introducción al pensamiento complejo.  Recuperado de 

Saldaña, O. (2007).  Gestión del conocimiento - retos y oportunidades en la competitividad
es.slideshare.net/devilman/gestin-del-conocimiento-68197

Sanguino, R. (2003).  "la Gestión del Conocimiento como recurso estratégico para la organización".  Recuperado de http://ciberconta.unizar.es/leccion/km/km.pdf

Solís, L. (s/f). El pensamiento complejo.  Recuperado de 

Tobón, S. y otros. (2006).  La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano

lunes, 2 de febrero de 2015

I. La Gestión del Conocimiento desde el Pensamiento Complejo. Una aproximación.




“ La riqueza de un pueblo no es la del suelo, sino la del cerebro” 
Emilio Lledó





Estamos en el año 15 del siglo XXI y en los espacios académicos, científicos, productivos y laborales se escuchan  las voces y los ecos de una sociedad global que exige cada vez más gestionar el conocimiento.

Sin embargo, poco se ha reparado en gestionar con CALIDAD dichos conocimientos.  Justamente es en ese contexto que cobra enorme importancia un nombre, el de  Edgar Morín.
Este profesor francés propone un método para la construcción del conocimiento para llegar a comprenderlo y explicarlo en sus procesos de orden, desorden y organización.

Su propuesta para gestionar el conocimiento es el Pensamiento Complejo.  El término "complejo" viene de "complexus" que significa tejido.  Entonces, Morín sostiene que el conocimiento debe ser visto en términos de multidimensional, interdisciplinario, transversal y cambiante.

Hoy que se hace inevitable para cada estudiante LLEGAR AL SABER para abrazar el bienestar personal y social, dentro de un marco ético; es necesario echar una mirada a los conocimientos que nos inundan diariamente y encontrarles un significado en nuestras vidas.  El Pensamiento Complejo es uno de los caminos para transitar los procesos de la gestión del conocimiento.

Con alegría y entusiasmo presento este blog denominado "El Blog de Humber" que tiene desde su nombre, la esencia y espíritu de ser familiar, coloquial,integrador; pero también académico y funcional.

Uno de los primeros temas que va a abordar el BDH es "La Gestión del Conocimiento desde el Pensamiento Complejo".  Para ello, se ha previsto atender este tema  aproximándonos en primer lugar al estudio de la gestión del conocimiento y el pensamiento complejo.  Luego, con estas bases epistemológicas, se desarrolla la Gestión del Conocimiento desde el Pensamiento Complejo; aspecto central de este blog.


1. ¿Qué es Gestión del Conocimiento?
La Gestión del Conocimiento es entendida como un proceso eficiente que permite transmitir información y promover el desarrollo de habilidades al interior de una organización.


Para mayor información, comparto estos enlaces sobre Gestión del Conocimiento. El primero corresponde a la Fundación Iberoamericana para la gestión de la Calidad (FUNDIBEQ) que desarrolla conceptos claves, el segundo es un slideshare que direcciona la gestión del conocimiento hacia la competitividad y, el tercero nos muestra las 4 Cs de la gestión del conocimiento.

http://es.slideshare.net/devilman/gestin-del-conocimiento-68197

Finalmente, les muestro queridos blogueros un pdf sobre cómo gestionar el conocimiento.
http://ciberconta.unizar.es/leccion/km/km.pdf

2. El Pensamiento Complejo

El Pensamiento Complejo es, en opinión de Edgar Morín,  uno de los grandes desafíos de la educación del siglo XXI.  


Chequea este enlace de una gran aventura intelectual de Edgar Morín denominada "Introducción al pensamiento complejo"

La estudiosa Lucía Solís interpreta en gran forma la obra citada de Edgar Morín. En este enlace encontrarás de una manera muy clara y didáctica los conceptos claves del pensamiento de Edgar Morín.
http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Modulo_Basico/Pensamiento%20Complejo.pdf